Alex de Vries-Gao, fundador de Digiconomist (una plataforma dedicada a exponer las consecuencias imprevistas de las tendencias digitales), cree que hasta el 49 por ciento de la energía de los centros de datos podría estar representada por la IA para finales de este año.
Sus afirmaciones se recogen en un estudio titulado 'Inteligencia artificial: Restricciones de la cadena de suministro e implicaciones energéticas', publicado en la revista de energía Joule.
La investigación de Alex descubrió que el consumo energético específico de la IA podría aumentar hasta los 23 gigavatios (GW), lo que equivale al doble del consumo energético total de los Países Bajos. También admitió que se podrían realizar investigaciones futuras para 'examinar dónde se implementa finalmente la producción de hardware de IA', lo cual podría ser un hallazgo crucial.
Alex escribe:
'Las investigaciones futuras también podrían examinar dónde se implementa finalmente la producción de hardware de IA, ya que esto es crucial para evaluar el impacto ambiental de la electricidad consumida por estos dispositivos'.
Continuó:
'Las características de las redes eléctricas pertinentes proporcionarán información sobre la intensidad de carbono e hídrica de la electricidad generada para alimentar el hardware de IA. Una parte significativa de este hardware podría terminar en Estados Unidos, ya que OpenAI se ha asociado con varias otras empresas en una empresa conjunta llamada Stargate para invertir hasta 500 mil millones de dólares durante cuatro años en nueva infraestructura de centros de datos en todo el país'.
También destacó:
'Hay indicios tempranos de que estos centros de datos podrían exacerbar la dependencia de los combustibles fósiles: la empresa petrolera y gasífera Crusoe, según se informa, ha asegurado 4.5 GW de capacidad energética de gas natural para centros de datos de IA, con Stargate como uno de sus clientes potenciales'.
Y concluyó:
'Sin embargo, si bien la creciente dependencia de los combustibles fósiles amenaza con socavar los objetivos climáticos, las respuestas políticas eficaces requieren primero transparencia urgente'.